
Se logró una superficie implantada de 321.000 hectáreas y una disminución del 14,6 %, unas 55.000 hectáreas menos, que las de la campaña 2021, que llegó a 376.000 hectáreas.
A inicios del proceso, los diferentes relevamientos registraron una intención de siembra de 370.000 ha, donde en las diferentes realidades en todo el SEA, indicaban que en el sector norte se sembraría mayor superficie, en el centro menor y sería igual en el sur, del área de estudio.
Pero, desde el inicio la variable clima jugó un rol muy importante que, con el transcurso de las jornadas, se acentuó cada vez más y condicionó o reguló todo el proceso. Sumado a lo expuesto, otros factores imperaron, como el valor comercial de la tecnología necesaria y disponible, la existencia de insumos, combustibles, fertilizantes, agroquímicos, -entre otros- influyeron sobre las variadas alternativas de las planificaciones particulares y en la concreción o no, de la siembra del cereal.
En cuanto a las condiciones climáticas, el período se inició estable, soleado, parcialmente nublado, luego descendieron las temperaturas diarias y se registraron heladas. Con el transcurso de los días se incrementó la nubosidad, llegó a totalmente cubierto con posterior inestabilidad climática, precipitaciones de variadas intensidades a inicios del viernes 15 y en adelante, se revirtió dicha situación a fines del sábado 16, con buen tiempo y estabilidad climática, condición que se mantuvo hasta el cierre del período, en toda el área de estudio.
Los montos pluviométricos registrados fluctuaron desde 01 a 30 mm, con áreas puntuales de 35 – 40 hasta 50 mm y caída de granizo, localizándose en los departamentos de centro – este a noreste, donde se manifestó con mayor impacto el evento climático mencionado, en el resto del área se caracterizó por los bajos, escasos mm caídos y variada, irregular, heterogénea distribución geográfica.
La realidad ambiental semanal permitió en diferentes grados, el proceso de cosecha de maíz tardío y a esos efectos se llevaron a cabo las siguientes labores culturales:
-Monitoreo de los cultivares de algodón y maíz tardío,
-Roturación de suelos,
-Aplicación de herbicidas y
-Cosecha de maíz tardío.
Para el intervalo comprendido entre el 20 y el 26 de julio, los pronósticos prevén desde su comienzo estabilidad climática, soleado, nubosidad parcial, descenso de las temperaturas diarias y heladas. Con el transcurso de los días se incrementaría la nubosidad, llegaría a totalmente cubierto con posibilidad de inestabilidad climática, altas probabilidades de precipitaciones de bajas intensidades a partir de mediados del viernes 22 en adelante, revirtiéndose dicha situación a mediados del sábado 23, con buen tiempo y estabilidad climática, condición que se mantendría hasta mediados o fines del lunes 25, cambiando a inestable con leves precipitaciones que se mantendrían hasta la culminación del período, en toda el área de estudio.
Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 6 a 23 ºC y máximas de 18 a 31 ºC.