
Es el caso del Ente de Turismo de la Municipalidad de Salta que en
septiembre del año pasado presentó cuatro sellos distintivos de calidad
para generar confianza y atraer al turismo, siguiendo recomendaciones de
la Organización Mundial de Turismo (OMT) sobre las perspectivas y las
nuevas exigencias que va a tener el turista después de la pandemia.
Entre
estos indicadores de atención: Salta Ciudad Responsable, Sustentable,
Accesible y Amigable, se encuentra contemplado el mitigar la
discriminación y la violencia hacia el colectivo LGBTQ+, por lo que se
estableció un convenio con la Cámara Argentina de Comercio Gay Lésbica, y
con la ley Micaela, para generar más programas como el Mujer Segura.
“Tradicionalmente
para viajeros y viajeras LGBTQ+, Salta era un destino conservador, que
comenzaba a aparecer en el radar del turismo de nuestro colectivo, pero a
través del tiempo y gracias al trabajo de distintos ministros,
secretarios y entidades que trabajaron y trabajan en el posicionamiento
de la marca Salta es que comenzó a llamar la atención de viajeros y
viajeras de nuestra comunidad”, refirió Pablo de Luca, fundador de la
Cámara de Comercio LGBT de Argentina (CCGLAR).
Luego precisó que
emprendieron capacitaciones y sensibilizaciones puertas adentro con
organismos públicos y articularon acciones con Cámaras de Turismo
locales, para que Salta sea conocida por operadores, periodistas y
familias LGBTQ+.
“Desde nuestra entidad les contamos que nuestros
turistas además de LGBTQ+ son adultos mayores, tienen diferentes
capacidades, etnias, colores, religión, cultura, y hemos percibido que
la ciudad de Salta muestra cada vez más su compromiso fruto del trabajo
colectivo conjunto desde la Secretaría de Turismo, el Ente del Turismo,
las organizaciones de la sociedad civil, la Cámara de Turismo salteña,
entre otros organismos”, definió.
Agregó que ya son 50 las empresas
que trabajan con el sello de compromiso con la inclusión LGBTQ+ “Todxs
Bienvenidxs”. “Entendemos que todavía muchas ciudades pueden percibirse
como conservadoras, pero cada día trabajamos para cambiar esta
percepción y romper el prejuicio. Así como hay una sociedad amplia y
diversa, también es diversa la comunidad LGBTQ+, y en cada una de las
provincias argentinas, incluida Salta naturalmente, hay muchas personas
que promueven la diversidad, celebrando nuestras identidades y
promoviendo la inclusión verdadera”, destacó De Luca.
En el contexto
de la emergencia sanitaria por la COVID-19 las conferencias virtuales se
potenciaron e integrantes de los sectores turístico, hotelero y
gastronómico se plegaron a estas capacitaciones de actualización para
mejorar sus servicios.
Tal es el caso del chef Matías Álvarez (48),
dueño y administrador del restaurante José Balcarce desde hace cuatro
años y medio, pero con una experiencia en el rubro gastronómico de 16
años. Él ofreció a este medio una visión muy particular sobre la
inclusión relacionada con un vicio que él emparienta con su sector. “A
nivel personal me parece injusto hacer este tipo de acciones para ganar
derechos, porque no debiera haber una necesidad; sino que todos
deberíamos acceder a los mismos derechos sin discriminaciones de ningún
tipo”, expresó y citó puntualmente la facultad que los titulares de un
establecimiento abierto al público invocan para denegar la entrada o
permanencia a este.
“El derecho de admisión del sector gastronómico,
por ejemplo, no debió de haber existido nunca, salvo que pueda entrar
alguna persona a hacer lío o destrozos en un negocio, que es otra cosa,
pero no debería depender de tu situación social o estilo el ingreso en
ningún lado”, detalló.
Él indicó que a su restaurante de cocina
regional contemporánea -al que no define como gourmet y para el que no
delinea un perfil muy definido, salvo en la aclaración de que allí se
moderniza la cocina tradicional y se la actualiza con técnicas de
elaboración más sofisticadas- “es un gusto que vaya cualquier tipo de
público, desde famosos hasta vecinos del barrio, porque no tenemos
distinciones ni pretensiones”.
También dijo que se deben rever
propuestas lineales a los géneros, también privativas del sector. “Debe
cambiar la idea del plato para hombre o mujer, del vino para hombre o
mujer. Las personas, del género que sean, pueden elegir qué desean
consumir. No debemos incitar qué consumir de acuerdo al género, lo ideal
es que cada uno decida sus preferencias de consumo”, destacó.
La perspectiva de los hoteleros y el potencial para la actividad
Mientras
que Franco Leonel Borroni (26), director de Ventas y Marketing del
Hotel Sheraton Salta, en funciones en la ciudad hace un año y medio e
integrante de la cadena hotelera hace más de siete años, señaló que las
capacitaciones de la Cámara de Comercio LGBT son esenciales para
cualquier establecimiento con el propósito de estar actualizados sobre
los datos y las necesidades de cada segmento.
“Es importante que
absolutamente todos los pasajeros que arriben al hotel tengan una linda y
agradable experiencia, y eso se logra con la capacitación constante.
Tenemos la certeza del gran potencial que tiene la comunidad para el
turismo, y siendo uno de los hoteles más destacados de la ciudad,
trabajamos día a día para que nos elijan cada vez que visiten nuestra
hermosa provincia”, sintetizó.
Añadió que el hotel ya aplica la
iniciativa del Sello promulgado por la Cámara, además de recibir
capacitaciones periódicas propuestas por la cadena hotelera a la que
pertenecen. También hizo hincapié en entender estas acciones como algo
que trasciende al hotel de manera individual y que beneficia al destino y
toda su cadena de valor.