
Sobre esta consigna girará el amplio temario seleccionado para llevar adelante las 15° Jornadas Lecheras Nacionales, que arrancan con el primer Bloque el próximo miércoles 12 de Mayo, abordando la lechería en la era del Big Data, novedades en el manejo reproductivo de la vaca y un panel de experiencias a cargo de jóvenes profesionales que se desempeñan en el exterior.
El evento lechero latinoamericano más importante del sector pone primera y arranca sus jornadas de capacitaciones (por segundo año consecutivo de manera virtual) el miércoles 12 de mayo desde las 10 hs. Son organizadas por el Grupo TodoAgro y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María.
“Cómo ser más eficientes con menos impacto ambiental” es el lema seleccionado en la edición 2121, y sobre el cual girarán muchos de los temas a abordar en cada uno de los tres bloques del evento, que se desarrollarán en semanas consecutivas -12, 19 y 26 de mayo- con la participación de más de 20 conferencistas del ámbito nacional e internacional, y que gracias al apoyo de sus anunciantes contará con acceso gratuito, previa inscripción en www.jornadaslecheras.com.ar
El primer bloque de las Jornadas Lecheras Nacionales, denominado “Hablan los Jóvenes” será transmitido desde las 10:00 Am (Argentina) el 12 de Mayo y contendrá el siguiente programa:
La lechería en la era de la Big Data: Sensores, Robótica, lechería
digital, información en tiempo real para producir más con mayor
sustentabilidad.
Santiago Utsumi, argentino que es docente en la Universidad de Michigan).
Novedades en el manejo de la reproducción y su impacto en la economía de los productores lecheros.
Julio Giordano, especialista argentino. Investigador de la Universidad de Cornell, Wisconsin (USA).
Conferencias de jóvenes profesionales
El Bloque se cerrará con un panel de jóvenes argentinos que ordeñan y trabajan en diversos países:
Ignacio Scolari (Arg.), Lucas Sosa (Irlanda), Martín Rostagno (Nueva Zelandia) y Bernardo Menichetti (EE.UU).
Luego, el miércoles 19 de Mayo, continuará la segunda parte del evento, con el bloque “Hablan los Sistemas”, también desde las 10 hs, con el siguiente temario y panel de conferencistas:
La ruta del confinamiento. Hacia dónde van los sistemas.
Ing. Juan Leandro Monge, docente de la UNVM y asesor privado.
Es decisivo ajustar y mejorar la eficiencia de conversión.
Gustavo Toro, Gerente estación Ecofeed en STgenetics Navasota (USA).
El Bienestar animal, el mejor negocio de la lechería. Investigación sobre la vida de las vacas en diversos sistemas.
Isabel
Blanco-Penedo, Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de
Lleida (España). Investigadora en la Unidad de Epidemiología Veterinaria
de la Universidad de Ciencias Agrarias Sueca
Ventajas, limitantes y desafíos de sistemas de confinamiento reales en Argentina y Uruguay
Panel
con productores que han encerrado vacas con el sistema Dry Lot en
grandes piquetes o ensenada (Ing. Leonardo Cassi), Cama fría o Drylot
techado (Martín Bono), cama caliente/compost (Luis Vittori),
Confinamiento «a la uruguaya» en sistema compost, con estructuras de
madera y techo de plástico (André Mondón, Uruguay) y Free stall
(Fernando Piatti).
Para finalizar la maratón de charlas, “Hablarán los Hacedores”, en el bloque N°3 que se transmitirá el día 26 de Mayo en el mismo horario y que tendrá este programa:
La lechería argentina y la productividad por vaca. ¿Cuánto nos falta para el techo. ¿Qué hacer?
Mario Ledesma Arocena, experto en Nutrición Animal. Director de Nutrefeed.
La reproducción, el Talón de Aquiles de los sistemas lecheros mundiales. Ideas para no perder el tren.
Christian
Rippe Sierra, doctor en Medicina veterinaria. Oriundo de Colombia,
reside en EE.UU. Cuenta con una extensa experiencia en servicios
técnicos en USA, Sudamérica y El Caribe en explotaciones lecheras.
Panel sobre sistemas sustentables en Argentina
Tambo intensivo + Fábrica de quesos. Cómo integrar verticalmente la producción.
Familia propietaria de tambo intenisvo y fábrica.
Eficientización de sistemas pastoriles + cruzamientos y escala.
José Luis Schnidrig, Agropecuaria las Marías (Sarmiento, Santa Fe).
Sistemas mixtos con alto nivel de automatización.
Carlos Turchi, Establecimiento San Silvestre (Trenque Lauquen, Buenos Aires).
Lechería en Misiones: Asociativismo, integración e industrialización.
Lic. Sebastián Oriozabala – Ministro del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones
Med. Vet. Victoria Garcia Giugno – Dirrectora Prod. Animal del Ministerio del Agro y la Producción
Andrea Schwingel – Maestra quesera – Cooperativa Sarandí, El Soberbio.
Lidia Leske, productora tambera – Cooperativa Alto Uruguay Limitada, Colonia Aurora.
Modalidad de inscripción
Los inscriptos a las 15°
Jornadas Lecheras Nacionales quedarán automáticamente registrados a los
tres bloques del evento, y mediante accesos directos que recibirán en
sus correos electrónicos al momento de inscribirse, podrán seleccionar
posteriormente en que Bloques participar según sus intereses.
Quienes
se suscriban desde el exterior, podrán acceder a los horarios en que se
transmitirán en los diversos paises (en caso de diferencia horaria con
Argentina).
Toda la información sobre el evento se podrá encontrar en www.JornadasLecheras.com.ar