
Después de 15 días de piquetes y cortes de rutas en Neuquén, las empresas advierten por los costos y la dificultad que tendrá el país para cumplir con la demanda de gas para el próximo invierno.
La estimación económica estatal es de 190 millones de dólares para cubrir el faltante de combustible y habrá un impacto en la balanza comercial.
El grupo autoconvocado de trabajadores de la salud lleva dos semanas ininterrumpidas de cortes de ruta en muchas localidades de la provincia de Neuquén.
Si bien los piquetes perjudican el desarrollo económico de la región, la mayor preocupación nacional es el impacto que tiene en Vaca Muerta.
El conflicto
Los profesionales de la salud autoconvocados rechazaron el acuerdo salarial del 25% negociado por ATE y piden que la suba sea del 40% para salarios básicos.
Al mismo tiempo rechazaron el bono de $30.000 en tres cuotas que propusieron las autoridades neuquinas por decreto.
La producción de gas por parte de las empresas está paralizada y debido a la dificultad de recibir insumos, como el gasoil, hay 25 equipos de perforación y 6 de fractura paralizados, lo que retrasa el desarrollo de nuevos pozos.
Consecuencias
“El retraso en el desarrollo de nuevos pozos obligará a nuestro país a importar con sentido de urgencia más combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) o GNL (Gas Natural Licuado) a través de los barcos regasificadores”, indicaron en un comunicado al gobierno de Neuquén desde la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph).
“El costo aproximado adicional para la balanza comercial argentina será de US$ 190 millones considerando los bloqueos hasta el día de ayer”, precisaron.
El barco regasificador Expedient ya está listo en Escobar para comenzar a inyectar gas en las redes del país.
“Como estaba previsto, tendremos a disposición una nueva fuente de oferta, que se sumará al gas argentino, al de origen boliviano y al barco regasificador que IEASA ya contrató y, cumpliendo con la planificación, comenzará a operar el 26 de mayo desde Bahía Blanca”, detalló Darío Martínez, secretario de Energía.
Los 13 cargamentos de GNL que se licitaron el lunes pasado para Bahía Blanca se cerraron a un promedio de US$ 7,20 el MBTU, el precio más alto de los últimos tres años.
La cámara aseguró que, en la medida que se mantengan los cortes, se sumarán montos adicionales por US$ 13 millones por día. La producción perdida por estos retrasos demandará varios meses en recuperarse, dada la escasa disponibilidad en el mercado local de los equipos requeridos para fracturar los pozos y sus servicios asociados.
“Además existirá en los próximos meses una menor producción de petróleo crudo con motivo de las restricciones y ello resultará en menos exportaciones para el país”, alertaron.
Las empresas alertan que en este escenario nuestro país deberá reemplazar el gas natural para la generación eléctrica por combustibles líquidos. Cabe aclarar que estos son más caros y más contaminantes, para poder liberar gas para los hogares argentinos y/o para no cortarle el gas a las industrias durante el próximo invierno.
Una de las observaciones sobre el conflicto es el impacto en la imagen de Vaca Muerta ya que a los vaivenes regulatorios habituales se suma esta nueva modalidad de protesta.
El sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que lidera Guillermo Pereyra, denunció penalmente a los autocovoncados de la salud y reclamó al gobierno provincial que libere las rutas bloqueadas.
“El impacto en producción de gas para el invierno 2021 es de 380 millones de metros cúbicos, el cual se incrementará a razón de 25 millones de metros cúbicos por cada día que se extienda el corte, mientras que el impacto en producción de petróleo para los próximos meses es del orden de los 60 mil metros cúbicos”, agregaron desde Ceph.