
La definición sobre el método permitido para el uso de agroquímicos en campos de Buenos Aires se postergó por lo menos hasta dentro de tres meses. Así lo estableció el ministerio de Desarrollo Agrario provincial al prorrogar por ese lapso la suspensión de la resolución 246/19.
A fines de 2018, el gobierno provincial que en ese entonces encabezaba María Eugenia Vidal promovió la norma que consideraba como “zonas de amortiguamiento” a los lotes linderos a producciones agrícolas, escuelas rurales o cursos de agua, estableciendo un protocolo preciso para las aplicaciones de productos fitosanitarias.
La misma había sido bien recibida por la producción ya que apuntaba a reducir los litigios locales, limitando las prohibiciones que en muchos distritos realizan los consejos deliberantes.
Sin embargo, días después, la misma gestión de Juntos por el Cambio decidió suspender por un año su entrada en vigencia, y lo mismo hizo Axel Kicillof en 2020 y por el mismo tiempo. Ahora, al término de ese último período, se reeditará el plazo por 90 días.
Esta decisión se basó en la voluntad de culminar los procesos de trabajo en curso a cargo del Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA), que fue creado el 13 de febrero de 2020.
El objetivo del trabajo es reunir, desarrollar y aportar información científico técnica sobre el uso, la aplicación de agroquímicos y sus efectos que permita implementar políticas públicas específicas.
La labor del OTA es acompañada a su vez por los trabajos coordinados con trabajadores del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), más el Ministerio de Salud y la Autoridad del Agua.
Hasta el momento el OTA reunió 544 documentos científicos-técnicos aportados por las distintas instituciones, utilizados para la elaboración de los documentos síntesis del Observatorio.
Desde la cartera provincial sostienen que el objetivo es “compatibilizar el desarrollo productivo bonaerense con la protección de la salud de la población y el ambiente”. Por eso en el ministerio conducido por Javier Rodríguez destacaron que “es la primera vez que el Estado destina recursos para sistematizar todas las evidencias existentes en relación a los impactos que tienen los agroquímicos sobre el ambiente”.
Cómo sigue
El próximo 23 de febrero se llevará a cabo una nueva mesa de trabajo en la que se abordarán las investigaciones aportadas sobre las categorías “Agroquímicos y salud humana”, “Impacto ambiental del uso de agroquímicos” y “Aspectos sociales del uso y Aplicación de agroquímicos”.
Una vez finalizada la etapa de trabajo con las instituciones académicas y de investigación se procederá a la publicación de las conclusiones del Observatorio.