
La lluvia está siendo la clave en esta campaña donde pasa de todo. Durante la siembra, las expectativas no eran las mejores debido a la escasa humedad en los suelos y la falta de lluvias.
Luego, cayeron los milímetros necesarios y la situación se está revirtiendo. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que en soja de primera se estima un rinde promedio de 38,5 qq/ha en zona núcleo, mientras que el año pasado, se esperaba un quintal más. Además, aseguraron que queda una última chance, ya que las próximas lluvias serán claves para el llenado del grano.
El pronóstico para las próximas jornadas señala inestabilidad sobre la región pampeana. En este sentido, se espera el desarrollo de lluvias y algunas tormentas de manera aislada, con eventos puntuales y erráticos.
“La situación comprometida en Buenos Aires, especialmente en el sudeste provincial, que en las últimas dos semanas recibió el agua necesaria para optimizar el contenido de sus perfiles.” comentó José Luis Aiello, doctor en Ciencias Atmosféricas.
En cuanto a la soja, el cultivo se muestra con una muy buena condición, donde el 45 % se encuentra en este estado sanitario. Por su parte, los lotes regulares alcanzan un 10 %.
Desde la Guía Estratégica para el Agro comentaron que las zonas menos beneficiadas por el último evento hídrico son las que muestran el desmejoramiento de su condición. “Tal es el caso del norte de Buenos Aires”, explica el informe.
Los técnicos de Lincoln de la BCR señalaron que dependiendo de lo que llueva ahora en adelante los rindes variarán de 28 a 40 qq/ha. Por su parte, Córdoba nota un menor crecimiento de la planta producto de la sequía, mientras que en el centro – sur de Santa Fe es dispar respecto a la campaña previa.
Desde la BCR explicaron que las próximas lluvias serán claves para completar el llenado de los granos en soja de primera. “Los pronósticos auguran tormentas de manera aislada, con eventos puntuales y erráticos para el fin de semana, por lo tanto, no toda el área núcleo será beneficiada de manera generalizada por este evento”, aclararon desde GEA. En este sentido, agregaron que se necesitarían acumulados de 20 a 90 mm con gradiente creciente de norte a sur, necesidad que no espera cubrirse en el próximo evento.