
Gobierno y empresarios ven oportunidades para aumentar hasta el 20% las ventas externas en distintos sectores. Detectan 280 productos con potencial de negocios en 82 mercados.
En paralelo al trabajo que se está desarrollando con el Consejo Agroexportador, el sector público y el privado apuntan a mejorar las exportaciones industriales. En ese marco, se realizó un relevamiento de oportunidades que la Cancilería presentará a las principales cámaras del sector. Se detectaron 280 productos con potencial para explorar negocios en 82 mercados, con fuerte expectativa del sector químico y la maquinaria agrícola.
Del documento –según publicó Ámbito- se desprende que las oportunidades corresponden en un 33% a la industria química, que junto con la petroquímica, explican actualmente el 15% del total de las exportaciones industriales.
“Si se generan las condiciones de competitividad, en el corto plazo tenemos oportunidades para hacer crecer un 20% nuestras exportaciones, lo que significaría un incremental de 500 millones de dólares”, dijo a ese medio Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica.
Fabricantes de maquinaria agrícola con muchas expectativas
En cantidad de oportunidades, el segundo lugar es para la maquinaria agrícola con el 14% del total. “Tenemos muchas expectativas, hay misiones comerciales por realizarse en Ecuador, Colombia y Paraguay. Incluso Cancillería nos contactó con embajadas de todo el mundo y surgieron potenciales clientes en África”, dijo Nestor Cestari, presidente de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola.
El dirigente industrial detalló: “Nuestro sector en el 2012 exportó 250 millones de dólares, ahora estamos en 45 millones, estimamos que en el 2022 podemos llegar a los 100 millones”.
En cuanto a la ubicación geográfica, el 31% de los productos identificados en el relevamiento de inteligencia comercial realizado por la Cancillería, corresponden a mercados de la región americana, mientras que el 29% se vincula a mercados europeos, y el 21% a los asiáticos. Le siguen en relevancia los mercados africanos con el 14% y de Medio Oriente con el 6%.