
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) enviaron una misiva al presidente Alberto Fernández, acercándole un documento desarrollado por el sector turístico que contiene «reflexiones y propuestas para apoyar la recuperación del turismo nacional en el marco de la pandemia».
En lo que va de la pandemia, el turismo regional perdió ingresos por $77.890 millones, entre marzo y agosto, como promedio estimativo por los seis fines de semana largos y las vacaciones de invierno, que repercuten no solo en forma directa en el sector, sino también en las economías regionales y, a diferencia de otras actividades, esto ya no se recupera.
Por otro lado, “entendemos que la recuperación de la actividad turística será desigual en el país, puesto que las ciudades más corporativas y con mayor conectividad o mejor situadas y en cercanía de capitales de países vecinos tendrán una suerte distinta a las otras. Es por ello que ratificamos la visión estratégica de que el turismo debe ser una política de Estado”.
Entre las propuestas está la creación de una Mesa de Enlace Público y Privado, con un cuerpo consultivo ad honorem amplio. Elaborar un plan de acción en tres etapas: lo inmediato, la temporada estival próxima y post Semana Santa, tratando de dar previsibilidades a cada etapa.
Estimular y facilitar la conectividad como uno de los ejes de desarrollo turístico, elaborar un plan para sostener la economía que generaba la industria, pensando en mantener la participación en el PBI y el empleo de cada lugar.
También la prolongación del ATP, tomando como base la facturación 2019 actualizada hasta el año 2023 para todos los actores de la cadena que mantengan una baja facturación.
Moratorias impositivas y de servicios de largo plazo a abonar de forma gradual desde 2022 en adelante con el pago mayor de capital sobre el final de estas.
También la reducción en los plazos de acreditación de tarjetas de crédito durante 2020 y 2021, sin quitas. Consensuar en la mesa de enlace los protocolos a implementar en turismo nacional e internacional, visados por el Consejo Federal de Turismo y estos, a la vez, por los consejos municipales, a los efectos de tener protocolos homologados en todo el país.
Acordar con los bancos internacionales, que tienen sede en Argentina, un programa similar al «Ahora 12» en el exterior para estimular los pasajes en cuotas desde diferentes puntos del mundo a Argentina, preferentemente con Aerolíneas Argentinas.
Deducción especial durante 2021 y 2022 de los gastos de turismo y gastronomía del Impuesto a las Ganancias, a los efectos de estimular la demanda. También la generación de un fondo nacional transitorio de incentivo al turismo distribuido según la cantidad de camas declaradas por ciudad, surgido de un 40% de los fondos del Improtur del año 2021.
Finalmente, sostener el «Ahora 12» con 3 meses de gracia para el sector turístico para el año 2021.