
El sector aporta el 10 por ciento del PBI.
Entre cooperativas y mutuales, alcanza un universo de más de 40 millones de asociados en todo el país.
Solo en Chubut, la Economía Social brinda servicios a más de 45 mil familias.
La dirigencia social reclama que es tiempo de dejar de verla como una economía marginal.
Un análisis liviano de la denominada “Economía Social y Solidaria” dejaría afuera la especial importancia que cobra este sector en un momento tan complejo de reconstrucción económica y social de la Argentina.
Un abordaje integral debería poner sobre la mesa el dato de que la ESS aporta el 10 por ciento del Producto Bruto Interno del país, que más de 40 millones de asociados reciben a diario servicios de todo tipo a través de estas estructuras y que, cuando el capital se va, las estructuras sociales “bancan la parada” poniendo en práctica estrategias para contener al obrero, generar empleo digno y lograr poner un pan en la mesa de cada hogar, con todo lo difícil que eso resulta cuando la inflación golpea la puerta todos los días.
En Chubut la Economía Social presta servicios esenciales y de los otros también.
Basta con poner como ejemplo que los servicios públicos (energía, agua, cloacas, sepelios, etc.) están cooperativizados en un 98 por ciento.
Y el mutualismo refuerza esa ecuación, llegando con beneficios a más de 45 mil familias de toda la provincia.
Una para todos
A diferencia de otras provincias, Chubut cuenta con una sola federación que nuclea a las mutuales de todo el distrito.
El dato lo confirma a SA quien preside la Federación de Asociaciones Mutualistas de Chubut, Hugo Schvemmer, para abrir la conversación camino a repasar el momento que el sector atraviesa en el plano provincial y en el nacional.
“Podemos decir con orgullo que más del 90 por ciento de las mutuales están afiliadas a nuestra Federación y que muchas son parte esencial del crecimiento histórico de nuestra provincia” afirma el profesor al tiempo que recuerda que “muchas, como las asociaciones española o italiana, fueron clave en el desarrollo económico y social de ciudades como Puerto Madryn o Comodoro Rivadavia”.
Schvemmer destaca también que entre las organizaciones afiliadas también están las mutuales de los gremios (Camioneros o petroleros, por ejemplo) y asegura que “es positivo que los sindicatos vean al mutualismo como una herramienta de construcción social para con sus afiliados”.
ESS como alternativa real
Quienes niegan el potencial de la Economía Social -que como mencionamos incluye al mutualismo, al cooperativismo y al emprendedurismo, entre otras actividades- suelen afirmar que este sector no es rival para la economía de libre mercado.
Sobre el punto Schvemmer aclara que “los gobiernos neoliberales nos ponen en el lugar de “atender a la pobreza” porque les conviene minimizar el impacto real de nuestro sector”.
El presidente de FAMUCH recordó que “Si bien, en algún momento de la historia, nuestro movimiento también abonó esa mirada de coyuntura, el encuentro que tuvo lugar en Sunchales (Santa Fe) en 2006, sirvió para ampliar la mirada de construcción social y terminar con esa falsa división entre cooperativas, mutuales y emprendedores. Para ello jugó un papel muy importante Patricio Griffin.

Aliados del Estado
“Si entendemos que buscamos el mismo objetivo: el bien común de nuestras comunidades, comprendemos que nuestro aliado natural es el Estado. Hoy en Chubut somos un sostén importante por la contención que brindamos con distintos tipos de servicios” revela Schvemmer, mientras profundiza la mirada sobre el rol de los estados en relación a la Economía Social.
En el ámbito provincial admite que faltan muchas políticas públicas que se sirvan de la ESS para ampliar y diversificar la base productiva de las comunidades, generar empleo genuino e incentivar la promoción social bien entendida.

“En el plano nacional -anticipa el dirigente- “también hay mucho trabajo por hacer”.
Y es que, hablando de la gestión del ex presidente Mauricio Macri, Schvemmer asegura que “desde nuestro sector teníamos claro que Macri quería cerrar el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. En caso de ganar, el Instituto tenía presupuestado para el 2020 tan solo 30 millones de pesos, que mirando lo extenso del país, es insignificante. Solo basta con recordar que en el último año de la presidencia de Cristina Fernández el INAES contó con 1500 millones de pesos” graficó Schvemmer.
Una pérdida enorme para el campo popular
Así calificó Schvemmer el reciente fallecimiento de quien presidía el INAES, Mario Cafiero, quien tuvo toda una vida militando en la Economía Social. “Una figura con una gran coherencia. Siempre estuvo en el mismo lugar y hoy su mirada quedó reflejada en la conformación del INAES. Casi la totalidad del directorio (Alejandro Russo, Ariel Uarco, Nahum, etc.) viene del sector de la ESS” detalló el titular de FAMUCH quien cerró el capítulo nacional asegurando que “tenemos mucha expectativa con el actual gobierno nacional, que incluso antes de asumir tenía fuertemente incorporado en lo discursivo el valor de la ESS. Luego de Macri quedamos peor que en el 2001, así que la labor de Alberto Fernández no será nada fácil”.
Chubut Solidario
“El gran objetivo de nuestro sector es construir economía con fuertes lazos de solidaridad, algo que hoy falta en gran parte de nuestra sociedad” admite Hugo Schvemmer antes de abordar el momento histórico chubutense.
Para el dirigente Chubut debe abrirse al debate sobre la diversificación de la matriz productiva. Preguntarse de qué vivirá cuando no quede más petróleo.
Al respecto sostiene que “no debemos cometer errores del pasado que nos llevaron a crear grandes estructuras sin una base fuerte. El desafío de la hora nos impone una construcción social real, sana, sólida que apuntale procesos productivos, diversos, inclusivos, que sustenten dignamente a cada familia pero que, en un paso ulterior, impliquen producciones en escala que sirvan para hacer crecer la comercialización local y, por qué no, cierta regulación de precios cuando nuestras producciones se terminan e ingresan productos de otros puntos del país”.
ESS y política
La incorporación de dirigentes de la Economía Social a la política no es nueva, aunque siempre costó mucho abrirse espacio.
“Cuesta cuando la dirigencia política desconoce el potencial de nuestro sector. Ahora, cuando uno encuentra políticos como Adrián Maderna en Trelew, la construcción es muchísimo más fácil”.
No es la única ciudad donde la ESS incorporó representantes en espacios de poder, aunque Schvemmer admite que “Trelew, también conocida como la capital provincial de la Economía Social, con la conducción de Maderna, entendió el valor intrínseco del movimiento y se valió de él para recomponer y sostener el tejido social, sobre todo enfrentando a un gobierno ultra liberal como el de Macri que dinamitó las economías regionales y destruyó las pymes”.

“Que estemos en el Municipio -actualmente preside la Agencia de Desarrollo Productivo y Social- tiene que ver con que Adrián Maderna sea intendente. Con otro, que no tenga una mirada sobre la importancia de la Economía Social como uno de los ejes de reconstrucción de la ciudad, no hubiese sido posible” reconoce Schvemmer.
Parque Industrial
Sobre el final, el titular de la Agencia municipal de Desarrollo Productivo y Social destacó que el Parque Industrial de Trelew está experimentando “un antes y un después en materia de reactivación y todo parte de la decisión de Adrián, el primer intendente en muchos años que se puso al hombro la reconversión de la unidad empresarial y hasta medió para acercar posiciones entre gremios y empresas que luego se transformaron en acciones concretas generadoras de trabajo genuino”.
