
El presidente de la FECHCOOP destacó el valor de la Economía Social y remarcó que las cooperativas hacen patria donde los privados no van porque no les es rentable la inversión.
Hoy, la voz de las cooperativas chubutenses de servicios públicos #EnPrimeraPersona.
Inaugurando sección en nuestro portal, Fabrició Petrakosky, presidente de FECHCOOP, repasó los desafíos de las cooperativas multiservicio de Chubut, el cambio institucional y de vínculos interinstitucionales generado por el COVID-19, la deuda con CAMMESA y las obras más esperadas para mejorar el bienestar de los habitantes del interior provincial.
Marcos regulatorios
Una de las dificultades que atraviesan las empresas sociales multiservicio tiene que ver con los marcos normativos que regulan tanto el funcionamiento de la institución en la relación con los Estados provinciales y municipales, como con sus proveedores y el impacto económico que generan y que luego deben trasladar a los usuarios.
A propósito de esto, el presidente de la Federación Chubutense de Cooperativas adelantó que “se está estudiando el modelo de negocios que se aplica en La Pampa, donde los servicios públicos esenciales están cooperativizados en un cien por ciento”.
Con una empresa provincial de energía que compra al mayorista y luego distribuye entre las operadoras (cooperativas) del sistema y con un precio de referencia que evita distorsiones en las tarifas, pareciese el plan adecuado para replicar en Chubut.
“Es tarifa o subsidio” indicó Petrakosky, repitiendo una frase que hace décadas se pone sobre la mesa cada vez que en Chubut se discute la prestación de los servicios públicos.
No obstante, el cooperativista recalcó que “las cooperativas somos aliadas estratégicas de los Estados provinciales y municipales. Por eso es fundamental seguir fortaleciendo el vínculo entre las partes, que redunda en más y mejores servicios para todos los habitantes”.

¿Privado o cooperativo?
El dirigente social puso en relieve, como principal factor diferencial, que “las cooperativas están presentes en el interior profundo, allá donde las empresas privadas no van por falta de rentabilidad”.
Petrakosky resaltó esta labor al indicar que “hacen patria con el solo fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de todo el país, sin importar si es un pueblo grande o pequeño”.
Interconectado del interior
Para antes de fin de año se aguarda la licitación de la primera fase (son 4) del Interconectado provincial.
Se trata de la obra del Subsistema Oeste, cuyo plazo de realización es de 12 a 18 meses, con un monto de inversión de 50 millones de dólares.
“Esta obra, que beneficiará a Tecka, Gobernador Costa, José de San Martín, Río Pico, Corcovado, Carrenleufú y Gualjaina, forma parte de las diez grandes obras hidroeléctricas prioritarias que financiará Nación en el marco del Programa Federal 3” repasó Petrakosky.
El objetivo de la obra total que tiene un presupuesto de 200 millones de dólares, es dotar de energía a más de 27 localidades del interior, hoy aisladas del sistema eléctrico y funcionando a base de motores generadores (con fuerte demanda de combustible, aceite y con fallas permanentes).
Los otros 3 subsistemas son:
+ Camarones, donde se plantea llegar a través de la alimentación via desarrollo eólico.
+ La Meseta Central, también con el proyecto eólico “El Angelito 200 MW, abarcando El Escorial, Paso de Indios, Gan Gan y Gastre, para abrirse al resto de la zona central.
+ Interconexión Suroeste, que a través de una línea permitirá llegar con la energía a las principales áreas petroleras.

CAMMESA
La discusión nacional se centra especialmente en la deuda que las cooperativas chubutenses mantienen con su proveedor de energía, el mayorista CAMMESA.
Sobre el particular, Petrakosky criticó las medidas implementados por la gestión de Mauricio Macri al frente del gobierno nacional, que generaron que la deuda, en apenas dos años, pasara de 1630 millones a 10 mil millones de pesos.

“Hoy, con el gobierno del presidente Alberto Fernández, encontramos interlocutores que, más allá de las limitaciones que impone la pandemia, nos escuchan y proponen mesas de abordaje. Confiamos en que lograremos una solución que beneficiará a todas las partes” concluyó el dirigente sureño.