
El Senasa decidió cerrar la importación de carne porcina desde Alemania, a raíz de la detección de un foco de fiebre porcina africana, en la frontera de ese país con Polonia.
El hecho se dio a conocer días atrás, en un país que es el principal productor de esta carne en Europa, y uno de los mayores exportadores.
La peste porcina africana llegó a Alemania y crece la preocupación
El Senasa decidió cerrar hoy la importación de carne porcina desde Alemania, a raíz de la detección de un foco de fiebre porcina africana, en la frontera de ese país con Polonia.
El hecho se dio a conocer días atrás, en un país que es el principal productor de esta carne en Europa, y uno de los mayores exportadores.
“El día de ayer las autoridades sanitarias de Alemania notificaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la primera ocurrencia de peste porcina africana (PPA) en su territorio. La PPA se difundió por los continentes asiático y europeo durante los últimos años, y la Argentina y toda América es libre de la enfermedad”, destacó la entidad sanitaria.
También informó que la enfermedad tiene una alta mortandad en la especie porcina, y que no existen vacunas y afecta tanto a los cerdos domésticos como salvajes, aunque no se transmite a los humanos.
“Su transmisión a otros cerdos es por contacto directo entre los animales, material reproductivo pero también por garrapatas, personas, y elementos de uso en los animales (fómites). Asimismo los alimentos contaminados son de especial importancia, dado que el virus de PPA tiene una alta supervivencia en productos frescos, algunas salazones y curados”, explicaron.
En Alemania fue detectada a partir de una muestra de un cadáver de jabalí en descomposición encontrado muerto en un bosque cercano a Polonia, país donde la enfermedad está presente.
Las muestras fueron analizadas en el laboratorio nacional de Alemania Instituto Friedrich-Loeffler, por la técnica de PCR, que permite identificar el material del virus de la PPA, y que es de utilización aún en el caso de cadáveres en descomposición.
Senasa además informó que se encuentra analizando qué medidas tomar con las ventas del resto de Europa, de modo tal que se puedan garantizar los protocolos sanitarios, advirtió.
“Se esta analizando el cierre del resto de los países de Europa hasta tanto informen a la Argentina sobre las medidas de mitigación de riesgo establecidas en cuanto a esta notificación, y el refuerzo y adecuación de las acciones de vigilancia, en concordancia con las recomendaciones internacionales de la OIE”, admitieron.
Aunque con un volumen menor, en 2019 Alemania se ubicó como segundo proveedor de carne porcina de la Argentina. Según datos del ministerio de Agricultura, se importaron 1.113 toneladas desde el país europeo, el 3,3% del total comprado al exterior.
Brasil es el principal proveedor de carne porcina de la Argentina. El año pasado, con 30.436 toneladas, acaparó el 89,5% del total de compras.