
El cultivo de sorgo es una opción cuando se complica hacer maíz, y en ambientes o temporadas con riesgo de seca. Hay que mejorar la calidad sembrando sin taninos, para que no sea sólo una alternativa alimenticia en la producción lechera, vacuna, porcina y aviar.
Debido al desplazamiento de la agricultura argentina hacia zonas menos aptas, donde el maíz no entra en la rotación, el cultivo de sorgo siempre fue una gran alternativa para lograr calidad con menos aguas.
Es una opción cuando se complica hacer maíz, en las zonas más aptas, y es firme candidato en aquellos ambientes riesgosos cuando se pronostica una seca, ya que genera alta producción, pero con mucho menor consumo de agua.
Se trata de una gramínea de gran producción, versatilidad de uso y adaptación a diferentes condiciones de suelo, clima y tecnología.
Pero el cultivo de sorgo siempre tuvo el gran desafío de afianzarse como complemento del maíz, ya que muchos productores locales desconocen sus virtudes.
En ese sentido, en el marco de pronóstico de una campaña estival 2020-21 con precipitaciones inferiores a la media en la región agrícola, el ingeniero agrónomo Alberto Chessa, reconocido mejorador del cultivo de sorgo, en diálogo con El ABC Rural, se refirió a sus posibilidades y beneficios como alternativa al maíz.
“Hay que desarrollar el mercado local del cultivo y uso del sorgo”
“Muchos productores no saben que los sorgos graníferos sin taninos condensados (rojos y blancos) son equivalentes en valor nutritivo al maíz, y que el manejo de los mismos es más económico y seguro y de equivalente producción”, indicó Chessa.
“Por eso es una gran alternativa de producción de alimento para los productores lecheros, de carne vacuna, porcina y aviar, y de huevos, o bien para la compra de granos de esa calidad a quienes lo produzcan localmente”, afirmó.
En ese sentido, el especialista, consideró que “hay que continuar desarrollando el mercado del cultivo y uso del sorgo granífero a nivel local, y luego vendrá por añadidura mayor exportación de granos y los productos que con él se elaboran”.