
Con más de 300 inscriptos y a través de las plataformas múltiples, se realizó con éxito una webinar sobre la producción de autos eléctricos en Argentina y la búsqueda de llevar a Misiones hacia un futuro tecnológico sustentable con los vehículos 100% eléctricos.
El encuentro virtual informativo fue impulsado por el Gobierno provincial, en conjunto con la Escuela de Robótica de Misiones, el Parque Industrial de Posadas y la empresa Volt Motors. El proyecto empresarial apunta a “exportarse” a tres provincias y Misiones es una de ellas, a través del ensamblado de partes. Las otras dos son Mendoza y Buenos Aires.
En el caso de Misiones, el objetivo es vincular la potencialidad de la Escuela de Robótica y todo su ecosistema tecnológico, a la fabricación parcial de una parte del auto eléctrico y radicar al menos una sección en el Parque Industrial de Posadas, consignó el portal de noticias “Primera Edición”.
Así, el CEO de Volt Motors, Daniel Parodi aprovechó la oportunidad para recordar que “somos una empresa tecnológica en la que diseñamos, desarrollamos y producimos el primer vehículo 100% eléctrico en Argentina, y homologado para entregar en el mercado argentino pero también bajo las normas norteamericanas y europeas, porque son las normas adoptadas por nuestro país en el capítulo de vehículos livianos”.
“Nuestra forma de pensar la producción es disruptiva. A diferencia de las automotrices tradicionales que generan en un punto una gran cantidad de producción para luego hacer la logística a los centros de consumo, nuestra visión de producción es diferente porque pensamos que tenemos que ir a los centros de consumo a producir in situ sin generar logísticas desacertadas que agregan valor al producto final”, señaló.
“De esta manera también podemos capitalizar el tema de las economías regionales, algo que es muy interesante. En Misiones se produce mucha mano de obra local con capacitación en robótica, electrónica y nuevas tecnologías, y hay que generar la economía circular regional, donde la generación de mano de obra y capacitación local tenemos que cerrarla con la oferta de la producción, para finalmente atender al mercado y crecer en forma de círculos derramando bienestar y economía”, destacó y añadió: “Con este concepto proponemos producir centros de consumo no sólo locales sino eventualmente internacionales”.
En relación a los objetivos del proyecto destacó que se busca “alcanzar el ‘Green New Deal’ que es el programa de sustitución de importaciones y tratar de generar provisiones regionales, y hacer una logística acertada a favor del medio ambiente”. Para ello, Volt Motors impulsa la incorporación de la industria verde nacional (baterías de litio, motores, energías renovables, cargadores solares, entre otros), a través de alianzas y desarrollos conjuntos.
Sobre los costos de operación, consideró que el auto eléctrico “es muy eficiente”, y comparó, en Córdoba, que “de acuerdo a los precios actuales de la nafta súper a junio de 2020, tomando como referencia a una persona que hace 70 kilómetros diarios dentro de la ciudad y las periferias, recorrerá unos 2.100 kilómetros al mes, con lo cual gastaría unos 14.700 pesos en combustibles. Eso, a los efectos de nuestro costo de operación, se traduce en 1.300 pesos de electricidad. Con eso se da un 90% de ahorro sobre los costos de mantenimiento y operación. Nuestros vehículos hacen 100 kilómetros por el costo de tomarse un café”.
Finalmente apuntó que se trata de “vehículos muy livianos que casi no gastan cubiertas, no tienen fluidos, ni partes móviles, ni motores; son lo más parecido a una computadora con ruedas”.
Voces de la Provincia
Durante el encuentro virtual, el presidente del Parque Industrial de Posadas, Christian Piatti, remarcó: “Estamos acompañando el proyecto prácticamente desde el inicio y vamos a brindar todo nuestro apoyo utilizando al máximo nuestros recursos para poder lograr la pronta radicación de lo que sería la primera planta automotriz de la provincia”.
“También estamos pensando mucho sobre los mecanismos de promoción al consumo, y en la venta y compra de este tipo de movilidad con energía renovable”, amplió.
Por su parte, el ministro de Energía provincial, Paolo Quintana, indicó: “Desde la secretaría de Estado de Energía, tenemos en claro que nuestro desarrollo energético no puede disociarse de cuidar el medio ambiente. Por eso, es necesario tomar políticas que permitan impulsar el desarrollo de estos proyectos que contemplen a las energías renovables como alternativa de las convencionales”.