
Durante este fin de semana largo, el ministro Accastello reunió a su gabinete y principales colaboradores para analizar la gestión hasta el momento y proyectar las decisiones a tomar para la salida de la pandemia.
El Ministro inició la reunión recordando los primeros días de pandemia por el mes de marzo: “Al comienzo consideramos que no alcanzaría sólo con los recursos humanos del Ministerio para idear acciones para salir adelante, así fue como nos reunimos con los representantes de las cámaras industriales, comerciales y de servicios y coincidimos que nos encontrábamos en un estado de emergencia y que debíamos priorizar al ser humano, a las cordobesas y a los cordobeses, su salud y el trabajo. El compromiso fue seguir la línea trazada por el gobernador Juan Schiaretti, trabajar estrechamente con las autoridades nacionales y con los gobiernos locales, en sintonía con las cámaras representativas de los sectores productivos, PyMEs, universidades y centros de estudios. Recordando siempre que cumplir con los protocolos industriales y comerciales es el eje en este tiempo, para poder reactivar el trabajo.”
Luego, los funcionarios fueron desglosando las diversas acciones que
desde sus áreas se llevaron adelante ante la emergencia sanitaria por el
COVID-19:
– Gestión de créditos Bancor a tasa del 24 % con aval provincial para pagar nóminas salariales a más de 23.700 pymes cordobesas.
– Créditos a comercios para que puedan afrontar el pago de alquileres.
– Acuerdo con EPEC para la disminución de hasta un 70% del valor del
consumo para todos los consumidores (PyMEs) Categoría T3, a los cuales
antes se les priorizaba el cobro por potencia y ahora se les prioriza el
cobro por consumo.
– Gestión ante el ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para
la inclusión de la minería no metalífera en el programa ATP.
– Gestión exitosa del Gobernador de Córdoba ante el Gobierno Nacional
para la inclusión de los sectores Hotelería, Gastronomía y Turismo de
Córdoba dentro del programa ATP para el mes de julio.
– Gestión para 193.288 trabajadores -que integran un total de 21.384
empresas cordobesas- para la inclusión en el programa ATP hasta el mes
pasado más la cobertura del IFE por un mes más para todos los cordobeses
y cordobesas
– Gestión de créditos de apoyo a empresas con aval FOGAR ante el Banco
de Córdoba, Nación y varios privados, lo que significa 47.171 millones
para Córdoba.
– Entrega de 52 Promociones Industriales, eximiendo en el tributo de
Ingresos Brutos, Impuesto a los Sellos e Impuesto Inmobiliario,
promoviendo también, con asistencia económica, el incremento de mano de
obra y el consumo energía eléctrica.
– Lanzamiento del programa Mi Primera Certificación Industrial, con
aportes no reintegrables, sin ningún tipo de costo para la empresa, a
fin de acompañar a la industria en las certificaciones que más
necesiten, para insertarse de mejor manera en el mercado, ya sean éstas
de calidad, ambientales, de eficiencia, transparencia, etc.
– Creación del programa Córdoba en Foco, que elabora un Monitor
Industrial, Comercial y de Servicios para evaluar cómo impactan las
políticas públicas en los sectores más vulnerables.
– Acompañamiento, a través de la Agencia ProCórdoba, con inteligencia
comercial en licitaciones internacionales a las PyMEs exportadoras
cordobesas.
– Aprobación de Aportes No Reintegrables por 9 millones de pesos.
– Gestión y elaboración de los protocolos que permitieron la reapertura y reactivación económica de nuestra Córdoba.
– Lanzamiento del programa PIC, Protocolos + Lean Manufacturing con las
Cámaras Industriales, para trabajar en protocolos y competitividad en
los procesos productivos.
– Creación del Clúster de la Construcción. Se está gestionando con el
Bloque de Diputados Nacionales de Hacemos por Córdoba promoción para la
inversión en construcción del sector privado en la realización de casas
para sectores medios y trabajadores.
– Trabajo articulado con el Gobierno Nacional en la atención de las
necesidades de empresas esenciales como Porta, Tecme, Leistung, PR3,
entre otras.
– Vinculación de sectores de la salud, y su cadena de proveedores, con
los Gobiernos Provincial y Nacional para potenciar el compre local.
– Gestión de 30 cuotas para el pago de las tarifas de energía eléctrica y
el cambio de normativa en Ecogas para implementar el cobro por metros
consumidos.
– Conectar Gas Industria, para facilitar la conexión de las industrias
cordobesas a la red de gas natural, mejorando su competitividad y
disminuyendo sus costos.
– Tramitación de Créditos PYMES PLUS, para Capital de Trabajo ante el
ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación, de hasta 250.000
pesos para microempresas y de hasta 500.000 pesos para pequeñas
empresas. Hay 12.135 CUIT de personas físicas y jurídicas en condiciones
de acceder al crédito con garantía FOGAR.
– Entrega de Créditos a Tasa 0 en la Provincia de Córdoba por 57.575
millones, 7.024 millones para comercios, servicios, peluquerías,
estética.
– Acuerdos con Bancor para entregar a los comercios el posnet sin costo,
tarjeta de créditos, y demás herramientas de pago electrónico.
– Acuerdos de canasta de precios en el marco de la Tarjeta Alimentar, y Tarjeta Social, que implicó una disminución de costos.
– Lanzamiento de la Plataforma Compra Amiga, de E-Commerce para mitigar
el impacto recesivo de la pandemia sobre el comercio de cercanía.
– Gestión de créditos para las cooperativas de trabajo con 3 meses de gracia y a tasa del 18%.
– Creación de la Mesa de Entradas Única de Loteos de Parques Industriales (MEULPI).
– Creación del programa de Parques Industriales Verdes
– Reducción de 5 puntos de las retenciones a las exportaciones del maní,
incorporándolo como economía regional, dejando en Córdoba 50 millones
de dólares.
– Inicio de un proceso único en la Argentina, de Auditorías Remotas a industrias alimenticias.
Asimismo, se enumeraron las acciones que se sumaron en los últimos días:
– Se extendió el acuerdo con EPEC para todas las PyMEs cordobesas que
tienen T3 para el mismo beneficio que se había obtenido, por un mes más.
– Extensión de los créditos a comercios para afrontar el pago de alquileres.
– Capacitación en la obtención del certificado MIPyME.
– Capacitación en E-Commerce.
– Articulación entre comerciantes, municipios y cooperativas.
– Constitución de 30 nuevas cooperativas.
– Es un hecho la aprobación de 20 nuevos Parques Industriales
– Elaboración del proyecto de la nueva Ley de Biocombustibles que abrirá
nuevas inversiones y fuentes de empleo a Córdoba, mediante el agregado
de valor en origen. Se están coordinando las acciones con el resto de
las provincias de la liga de biocombustibles.
– Ejecución del mapa de geolocalización multicapa de toda la producción
cordobesa, 1ue permitirá iniciar el programa “Un pueblo, un desarrollo
productivo” con la mayor cantidad de herramientas disponibles.
– Avance en la digitalización de todos los trámites que se pueden realizar en el Ministerio.
– Se están conectando a 147 industrias a la red de gas natural con el crédito “Dale Gas” de Bancor.
Luego, el ministro Eduardo Accastello se refirió a los números que
surgen del Monitor de la Actividad Productiva de Córdoba, único monitor
semanal de la actividad productiva que existe en el país. Entre los
principales conceptos remarcó la fortaleza que evidencia la industria
alimenticia, especialmente el clúster manicero y el sector lácteo. Y
dentro del resto de la industria el vinculado a la maquinaria agrícola.
También destacó que en Córdoba no se hayan producido despidos en el
sector industrial.
“Según datos al 7 de julio, el empleo formal privado entre las empresas
PyMEs llega a un 78%. La actividad industrial según el INDEC y CAMESA
(energía), cayó en abril un 36% menos que en febrero /2020, hoy está en
-10 de la actividad con relación a febrero. La reactivación industrial
que venía creciendo en enero y febrero 6 y 7 % interanual, cayó al 71 %
en Córdoba en abril. En mayo se recuperó 15 puntos, pero aún sigue un
53% por debajo de febrero de 2019. El consumo de cemento, que había
caído un 25 % en enero y un 68 % en abril, comenzó a recuperarse un 25%
en Mayo; hoy estamos un 40% menos”, manifestó el funcionario y agregó:
“Venimos de una economía en estanflación de más de 24 meses y esta
emergencia exigió a los Estados poner todo su esfuerzo en invertir para
garantizar la salud y el trabajo”.
Finalmente, el Titular de la Cartera Provincial resumió las acciones que se proyectan a partir de ahora:
– Lanzamiento de la 1º Mesa Intersectorial E-Commerce en Córdoba. Córdoba como hub regional de e-commerce.
– Reconversión Comercial. Evento de reconocimiento a comercios y
emprendimientos que se han reconvertido o innovado en cuarentena, con
más de 25 becas y capacitación.
– Lanzamiento de la unidad de gestión financiera con el objetivo de que
pueda reunir toda la oferta crediticia para pymes y comercios.
– Se creó y está a punto de iniciar sus actividades el espacio de
Mujeres Empresarias, con el foco puesto en la reducción de la brecha de
género.
– Formalización de la Canasta Alimentaria Cordobesa, para que los
productores tengan mejores resultados y los consumidores menores costos.
– Elaboración de la Matriz Productiva de la Córdoba 2030, con las
Instituciones, las Cámaras y las Universidades de la Provincia.
A modo de conclusión de la reunión de gabinete ministerial, Accastello expresó: “En la emergencia articulamos acciones y decisiones con todos los estamentos gubernamentales trabajando juntos y dando respuestas. Y así seguiremos haciéndolo, teniendo siempre como prioridad al ser humano. Es un tiempo en que necesitamos tomar decisiones y actuar con equilibrio, priorizando el trabajo en equipo y poniendo el foco en el ser humano”, y añadió: “En esta difícil situación en la que se encuentran los sectores productivos y comerciales, nuestro compromiso es seguir escuchándolos y buscar juntos las alternativas para que el ser humano cordobés esté saludable, física y económicamente”.

De la reunión participaron el Secretario de Industria, Fernando Sibilla; el Secretario de Comercio, Juan Pablo Inglese; el Secretario de Minería, Rodolgo Bergamasco; la Secretaria de Parques Industriales, Alejandra Barbero; el Subsecretario de PyMEs, Ángel Quaglia; el Director de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Daniel Mousist; el Director de Control de la Industria Alimenticia, Germán Tenedini; las áreas de Cooperativas y Mutuales, E-Commerce, Comunicación y, los integrantes de la Unidad Ministro y el Gabinete de Asesores.