
Este lunes 13 de julio comenzarán con las pruebas.
El lanzamiento del satélite argentino está previsto para el sábado 25 a las 20:19, hora argentina, desde Cabo Cañaveral (EEUU).
Laura Frulla, Doctora en Ciencias Físicas e investigadora de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), destacó tanto el trabajo de los profesionales argentinos como los resultados que se esperan obtener, una vez que esté en órbita el SAOCOM 1B.
La académica detalló que “solo hay dos satélites de este tipo, uno de ellos creado por la Agencia Espacial Japonesa” y puso en valor “el derrame muy importante que permitió este tipo de proyectos “sobre todo para INVAP”.
Por su altísima resolución, este satélite podrá, además de medir la humedad del suelo, detectar si hay fusariosis en el campo.
Se trata de una enfermedad común de las plantas y a veces de los animales, causada por ciertos hongos descomponedores del género Fusarium, comúnmente encontrados en la tierra, pero teniendo en estos casos un desarrollo parásito.

Cabe recordar que este es el segundo satélite de este tipo construido en Argentina, ya que está en órbita desde octubre de 2018 el SAOCOM 1A.
El instrumento SAR fue desarrollado por la propia CONAE junto a Veng, empresa cuyo accionista es la propia Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
La misión demoró 20 años y requirió una inversión aproximada de 600 millones de dólares y en ella participó un grupo de empresas argentinas de base tecnológica, entre las que se destacan Ascentio Technologies, DTA, SADE, Sur Emprendimientos y STI.
También fue destacado el papel del grupo GEMA de la Universidad de la Plata y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).