
La naturaleza y la pesca deportiva serán los productos base para reactivar el turismo en Corrientes tras la cuarentena, integradas en un corredor del Litoral, con las rutas jesuítica y de la yerba mate, junto a otras provincias de la región, según el ministro de Turismo correntino, Sebastián Slobayen.
La provincia estaba con récord histórico de turistas durante enero y febrero gracias a la Fiesta Nacional del Chamamé y al carnaval, que llevaba casi 30.000 personas por noche, cuando la pandemia del nuevo coronavirus frustró en principio su mayor evento, la Fiesta Nacional del Surubí, y luego toda la actividad turística.
Ahora, con vistas al futuro pospandemia, el ministro de Turismo dijo a Télam que ya habilitaron la gastronomía, hace casi un mes, y también la pesca deportiva con devolución que, junto al turismo de naturaleza y la integración regional, serán la base del nuevo turismo, con criterios que ya manejaban internamente antes de la pandemia.
“Lo bueno de Corrientes es que habíamos definido un concepto desde la provincia, que es la producción de naturaleza, es decir establecer todas las variables productivas en términos de que la naturaleza sea lo más destacado para posicionarnos turísticamente, con lo cual este nuevo paradigma del turista poscovid va totalmente en sintonía con lo que ya veníamos trabajando”, aseguró.
Con esa meta, explicó que coordinan “con todos los municipios de la provincia, sobre los protocolos de seguridad para la apertura de los alojamientos, porque así como desde Nación se transfiere a las provincias la potestad para ir instrumentando y fiscalizando las actividades, desde la provincia se hace lo mismo con los municipios”.
“El objetivo es, para los primeros días de julio, si no tuviéramos ninguna sorpresa negativa en términos de salud pública, empezar con esta primera etapa de apertura del turismo dentro de la provincia, que empiece este movimiento de todos los correntinos dentro de Corrientes”
AddThis Sharing ButtonsShare to TwitterShare to FacebookShare to WhatsAppShare to ImprimirShare to Más…

La naturaleza y la pesca deportiva serán los productos base para
reactivar el turismo en Corrientes tras la cuarentena, integradas en un
corredor del Litoral, con las rutas jesuítica y de la yerba mate, junto a
otras provincias de la región, según el ministro de Turismo correntino,
Sebastián Slobayen.
La provincia estaba con récord histórico de turistas durante enero y
febrero gracias a la Fiesta Nacional del Chamamé y al carnaval, que
llevaba casi 30.000 personas por noche, cuando la pandemia del nuevo
coronavirus frustró en principio su mayor evento, la Fiesta Nacional del
Surubí, y luego toda la actividad turística.
Ahora, con vistas al futuro pospandemia, el ministro de Turismo dijo a
Télam que ya habilitaron la gastronomía, hace casi un mes, y también la
pesca deportiva con devolución que, junto al turismo de naturaleza y la
integración regional, serán la base del nuevo turismo, con criterios que
ya manejaban internamente antes de la pandemia.
“Lo bueno de Corrientes es que habíamos definido un concepto desde la
provincia, que es la producción de naturaleza, es decir establecer todas
las variables productivas en términos de que la naturaleza sea lo más
destacado para posicionarnos turísticamente, con lo cual este nuevo
paradigma del turista poscovid va totalmente en sintonía con lo que ya
veníamos trabajando”, aseguró.
Con esa meta, explicó que coordinan “con todos los municipios de la
provincia, sobre los protocolos de seguridad para la apertura de los
alojamientos, porque así como desde Nación se transfiere a las
provincias la potestad para ir instrumentando y fiscalizando las
actividades, desde la provincia se hace lo mismo con los municipios”.
“El objetivo es, para los primeros días de julio, si no
tuviéramos ninguna sorpresa negativa en términos de salud pública,
empezar con esta primera etapa de apertura del turismo dentro de la
provincia, que empiece este movimiento de todos los correntinos dentro
de Corrientes”
1 / 6
Slobayen consideró que si tras un par de semanas todo se desarrolla con
normalidad, sería momento de “avanzar en un proceso de trabajo integrado
con otras provincias vecinas que tengan condiciones sanitarias
similares, como Misiones y Entre Ríos, con las que ya estamos en
conversaciones”.
El ministro aclaró que “hay que construir bastante confianza ahí, porque
cada provincia es muy cuidadosa de sus límites en estos momentos, así
que son procesos que hay que ir transitando de a poco”.
En ese sentido, dijo que otra instancia que se conversa con autoridades
de Litoral Turismo “es habilitar los transportes de larga distancia
tanto terrestres como aéreos, para comenzar a desarrollar ámbitos de
vinculación entre zonas que no sean de tanto riesgo de circulación como
hoy representa el AMBA (Área Metropolitana) y generar otras rutas de
vinculación turística”.
Tras puntualizar que esto “es una expectativa, pero en términos
prácticos aún una hoja en blanco”, se refirió al “Corredor Litoral, en
términos de acuñamiento con el nombre de Corredor de la Naturaleza”, un
tema que se trabaja hace un tiempo.
Su importancia reside en que “el turista poscovid va a apuntar, como uno
de sus principales distintivos, a la naturaleza y espacios abiertos, y
en el Litoral tenemos ámbitos ideales para eso, con el Iberá
(Corrientes), el bañado La Estrella (Formosa), el Impenetrable (Chaco), y
toda la naturaleza de la región”, agregó.
“También está la Ruta de la Yerba Mate, que es única en el país y
vincula Corrientes con Misiones y ahí tenemos un proceso de trabajo
integrado también con la Ruta Jesuítica, algo que luego se vincula con
Córdoba, Tucumán y Salta, en Argentina, y aunque se venía trabajando muy
bien con el sur de Brasil y Paraguay, pero eso quedo detenido por
razones de limitaciones de fronteras”, continuó.
Entre otras iniciativas para el futuro inmediato en su provincia,
mencionó el “Boucher Payé, que es esa magia que tiene Corrientes”,
puesta en marcha “en un marketplace con toda la oferta de la provincia,
para que el turista pueda hacer una compra anticipada y utilizarlo hasta
abril del año que viene, con precios promocionales”.
El sistema comenzó a principios de este mes y, según el funcionario,
“con muy buenos resultados, nos está permitiendo una muy buena
dinamización de los operadores, que hasta entonces venían parados en
términos de ingresos”.
Luego se refirió a la iniciativa “El Turismo en Corrientes Somos Todos”,
para “destacar el rol del turismo como herramienta de desarrollo en la
provincia y que toda la gente tome conciencia de la relevancia que tiene
el turismo como sector productivo”.